Kumys como símbolo de identidad: cómo se celebró el festival "BaiQymyz - Baptalgan kymyz" en Astaná

Kumys como símbolo de identidad: cómo se celebró el festival "BaiQymyz - Baptalgan kymyz" en Astaná

En Astaná se celebró un festival gastronómico único llamado "BaiQymyz – Бапталған қымыз", que reunió a productores, científicos, entusiastas de la gastronomía y simples amantes del kumis. A la capital se entregaron más de 30 toneladas de kumis de todas las regiones del país, un volumen que se registró por primera vez en la historia de Kazajistán.⠀

El festival, organizado en el corazón de la capital, se convirtió no solo en una fiesta para los gourmets, sino también en una profunda reflexión sobre la identidad kazaja. "BaiQymyz" se traduce como "kumis rico", pero en el subtítulo "Бапталған қымыз" (añejo, preparado correctamente) se esconde toda una capa de conocimientos, tradiciones y tecnologías que hoy están saliendo del olvido.

En el festival se pudo degustar kumis de más de 50 productores de diferentes regiones de Kazajistán, desde las estepas de la región de Akmola hasta las estribaciones de Zhetysu. Cada muestra era única: en algunos lugares el kumis daba una ligera acidez, en otros recordaba al champán espumoso y en algunos se podían percibir notas casi cremosas. Cada uno de los empresarios trajo unos 300 litros de bebida, los invitados pudieron disfrutar del kumis y conocer sus verdaderas recetas.

En el festival se prestó especial atención no solo al sabor, sino también a la tecnología. En las sesiones de panel y los talleres intervinieron etnógrafos, biotecnólogos y especialistas en ganadería lechera. Se habló del saumal, las etapas de fermentación, el papel del torsyq (odre) de madera en la maduración del kumis, así como de las modernas investigaciones de laboratorio que confirman sus beneficios.

"El kumis no es solo una bebida nacional. Es un probiótico, un inmunomodulador y, en cierta medida, una filosofía", subrayó uno de los participantes en el festival.

Un descubrimiento agradable fue la activa participación de los jóvenes en el festival. Algunos hacían preguntas a los productores con interés, otros probaban por primera vez la bebida de sus antepasados y compartían sus impresiones en las redes sociales. Los organizadores apostaron claramente por una nueva ola de interés por la etnocultura, y no se equivocaron.

Las actuaciones musicales, los trajes nacionales, el patio de comidas con platos a base de kumis (¡incluido el helado!) hicieron que el festival fuera vivo, inclusivo y moderno.

"En un contexto de globalización y rápida desaparición de las tradiciones locales, el festival "BaiQymyz" no es solo una fiesta del sabor. Es un acto de soberanía cultural. Un recordatorio de que un producto nacional puede ser no solo parte del folclore, sino también objeto de interés intelectual, gastronómico y económico", cuentan los organizadores del festival.

Cabe destacar que los organizadores planean que el festival sea anual e incluso desarrollar el potencial de exportación del kumis kazajo a los mercados exteriores.

79
25.07.2025