Kazajstán en el mapa de la integración cultural: ¿Por qué la Bienal de Asia Central en Bujará es importante para toda la región?

Kazajstán en el mapa de la integración cultural: ¿Por qué la Bienal de Asia Central en Bujará es importante para toda la región?

En otoño de 2025, la antigua Bujará se convertirá en un punto de atracción para la comunidad artística mundial. Albergará la primera Bienal Internacional de Asia Central, un foro y exposición a gran escala que reúne arte contemporáneo, arquitectura, textiles, música, artesanía y gastronomía. Si bien la bienal está organizada por Uzbekistán, este evento tiene una escala regional mucho más amplia. Se trata de nosotros. De Asia Central. Y, por supuesto, de Kazajistán.

Kazajistán no es solo un vecino, sino un actor clave en la formación de la escena artística e intelectual de Asia Central. La participación de artistas y arquitectos kazajos en bienales internacionales, desde Venecia hasta Estambul, ya se ha consolidado. Pero la Bienal de Asia Central en Bujará es una oportunidad única para hablar el "idioma local" sobre el contexto global.

Según información de los comisarios, los artistas kazajos participan en proyectos especiales y prácticas performativas, donde la idea es más importante que el nombre. Entre los artistas invitados se encuentran grupos y autores de Almaty, Astaná y Shymkent, que trabajan con los temas de la pérdida, la memoria, la identidad y el patrimonio artesanal. En un contexto donde las fronteras se vuelven cada vez más rígidas, la cultura vuelve a ser un puente: de las estepas a Samarcanda, de Almaty a Bujará.

Cabe destacar que este año la bienal se celebrará del 5 de septiembre al 20 de noviembre de 2025, abarcando los espacios históricos de Bujará: el minarete de Kalyan, la mezquita de Magoki-Attari, la madraza Miri-Arab, caravasares y talleres artesanales. No se trata solo de un foro, sino de un diálogo entre el pasado y el futuro.

Retorno a la artesanía: un retorno a uno mismo

Uno de los temas clave de la bienal será el resurgimiento de la artesanía como acto político. Artistas de Kazajistán trabajan activamente con textiles, lana, fieltro y bordados, convirtiendo las técnicas tradicionales en una forma de declaración. La joven escuela de artistas que trabaja con la feminidad, la corporalidad y la ecología es especialmente notable.

Así, el proyecto de una artista kazaja, inspirado en el proverbio kazajo "Zhan zharasyn soz emdeydi" (las palabras curan heridas espirituales), se integra visualmente con el tema de "recetas para un corazón roto", declarado por los organizadores de la bienal.

El papel de la bienal no es solo artístico

La Bienal de Asia Central es una plataforma para conexiones horizontales. Es importante que los artistas kazajos no solo participen, sino que también comisarien, escriban, critiquen y debatan. La imagen de una región no puede exportarse desde el exterior; debe ser construida por sus propios residentes. Y participar en la bienal es un paso hacia un lenguaje cultural propio, donde no Moscú, Berlín o París determinan la agenda, sino Taraz, Osh, Khujand y Uralsk.

La Bienal de Asia Central en Bujará no es un evento de una sola ciudad, sino un manifiesto cultural de toda la región. Kazajistán es parte integral de ella. A través del diálogo entre artes, artesanías e identidades, no solo nos hacemos más visibles en el mundo, sino que también empezamos a escucharnos.

Cabe destacar que el año pasado, en 2024, Kazajistán estuvo representado en la 60.ª Bienal de Arte de Venecia con su primer pabellón nacional oficial, abierto del 20 de abril al 24 de noviembre en el Museo Histórico Naval de Venecia (Castello 2148) bajo el nombre de «Jerūiyq: Viaje más allá del horizonte».

Nuestro país estuvo representado oficialmente en la Bienal de Venecia por primera vez, entrando con orgullo en la escena artística mundial y sentando las bases para futuras iniciativas arquitectónicas y multiculturales.

188
19.06.2025