El maestro invita a los espectadores a redescubrir conceptos como la memoria y el pasado. En sus obras, el artista explora la naturaleza de los recuerdos, la complejidad de su reinterpretación y cómo se transmiten de generación en generación. Anima al espectador a reflexionar sobre el concepto multifacético de la memoria.
Las ideas del artista se expresan en diversos medios, que permiten explorar los aspectos visuales y materiales de la memoria. La exposición conecta la experiencia personal del autor con un amplio contexto social.
Entre las obras destaca “Imagen del padre”. El objeto, lleno de nostalgia y tristeza, ocupa un gran lugar en el espacio expositivo. Las obras escritas para la exposición se distinguen por un contorno negro. En su obra, el autor está en constante búsqueda y explora diversas corrientes artísticas, como el realismo, el naturalismo, el cubismo, el surrealismo, el simbolismo, el metamodernismo. Así, en sus lienzos monumentales, sobre un fondo amarillo, rojo, gris y azul, aparecen líneas negras que refractan las formas de las figuras.
El maestro expresa en los temas y argumentos sus puntos de vista filosóficos. En la obra “Vida” se examinan las etapas de la vida humana desde el nacimiento hasta la muerte. Reflejó las leyes del ser, los ritos antiguos probados por el tiempo, diversos fenómenos del alma humana.
El artista pintó el cuadro “Sueño profético” en un estilo gráfico, en tonos gris azulados. La composición de esta obra con dos héroes se resuelve con ángulos complejos. La trama es un fragmento de una historia sombría que el autor vio en un sueño. Después de los sueños proféticos, el autor tuvo situaciones difíciles en la vida que aún permanecen en su memoria.