Las "Mejores fotografías de la vida salvaje" de National Geographic en Astaná

Las "Mejores fotografías de la vida salvaje" de National Geographic en Astaná

"Las mejores fotografías de la vida salvaje" de National Geographic en Astaná


Durante más de 130 años, National Geographic ha sido un catalizador en el mundo de la fotografía de la vida salvaje, inspirando a varias generaciones de espectadores con impresionantes imágenes de animales en su entorno natural. Desde 1903, cuando se publicó la primera imagen de un reno, la National Geographic Society continúa elevando el listón, creando obras maestras únicas de arte, ciencia y tecnología.

La exposición fotográfica de la famosa revista internacional National Geographic se lleva a cabo anualmente en el Museo Nacional de la capital. La actual se titula "Las mejores fotografías de la vida salvaje". Este evento se convierte en un momento brillante en la vida cultural de la capital, uniendo no solo a los fanáticos de la revista National Geographic Qazaqstan, sino también a representantes de organizaciones asociadas, agencias gubernamentales y medios de comunicación.

El Ministro de Ciencia y Educación Superior de la República de Kazajstán, Sayasat Nurbek, expresó su admiración por la exposición: «Estas exposiciones son especialmente importantes en nuestra época, cuando nos estamos alejando cada vez más de la naturaleza, absortos en los teléfonos inteligentes. Las increíbles fotografías de animales nos recuerdan que la humanidad es parte de esta naturaleza. Nos devuelven al mundo animal, haciéndonos reflexionar sobre su lugar en el ecosistema».

La curadora de la exposición fotográfica "Las mejores fotografías de la vida salvaje", la experimentada editora de fotografía Katie Moran, recopiló las mejores instantáneas de la vida salvaje de las páginas de la revista National Geographic. Entre los autores se encuentran fotógrafos de renombre como Michael «Nick» Nichols, Steve Winter, Paul Nicklen, Beverly Joubert, David Doubilet y otros, cuyas obras demuestran la evolución de las fotografías y el impacto de innovaciones como las cámaras trampa, la teledetección y las tecnologías submarinas en el estudio del frágil entorno.


El activista social Darjan Mynbay señaló: «La National Geographic Society otorga anualmente subvenciones para proyectos de investigación en diversos campos, abiertos a ciudadanos de Kazajstán, incluidos fotógrafos. Tales exposiciones inspiran a los jóvenes a participar en proyectos útiles para ellos y para el medio ambiente».


La National Geographic Society es una organización global sin fines de lucro que utiliza el poder de la ciencia, la investigación, la educación y la publicación de historias para documentar y proteger las maravillas del mundo que nos rodea. Desde 1888, National Geographic ha apoyado la investigación, invirtiendo en personas audaces e ideas creativas, otorgando más de 15 000 subvenciones para proyectos científicos y creativos en los siete continentes. Llegando a 3 millones de estudiantes anualmente, gracias a sus iniciativas educativas, National Geographic atrae la atención de una audiencia global a experiencias, historias y contenido únicos.

 

El editor jefe de National Geographic Qazaqstan, Erkin Zhakyp, destacó, «que detrás de cada fotografía hay una historia fascinante y un trabajo desinteresado. La exposición brinda la oportunidad de echar un vistazo al fascinante mundo de la vida salvaje a través de las lentes de fotógrafos talentosos. Presten atención a cualquier instantánea y queda claro que, por mucho que la vida de los fotógrafos haya estado en peligro, no renuncian a sus objetivos y capturan momentos únicos y maravillosos de lo que está sucediendo».

National Geographic Qazaqstan es una revista científica y educativa, que se publica en Kazajstán desde 2016. La publicación proporciona a los lectores materiales sobre noticias e investigaciones científicas globales en kazajo, lo que respalda el interés en la investigación fundamental y la innovación en todos los campos de la ciencia, desde las ciencias naturales hasta la exploración espacial.

508
24.03.2024