Sus iniciadores son la Universidad de Turan, las organizaciones geográficas públicas de Kazajistán y Rusia: la "Sociedad Geográfica Rusa" y "Qazaq Geography".
El festival tiene como objetivo intercambiar experiencias y desarrollar la cooperación en la preservación del patrimonio histórico y cultural y la diversidad natural, estimular el interés por las actividades cognitivas y de investigación, e involucrar mutuamente a especialistas y entusiastas de ambos países en actividades de expedición.
"Expediciones a los lugares más recónditos del planeta, la imprevisibilidad y los descubrimientos que traen, encuentros con personas únicas que inspiran y dan ideas para nuevos proyectos, eso es lo que amo de mi trabajo. Cada una de las tres películas que mostraremos a los habitantes de Almaty es el resultado de expediciones únicas de orientación absolutamente diferente. Y sus creadores son, en el buen sentido, fanáticos y profesionales en su campo. El equipo de creadores de todos los proyectos son miembros de pleno derecho de la Sociedad Geográfica Rusa. Por lo tanto, sí, las expediciones son su forma de vida. No es casualidad que abramos el festival con la película "El dueño de las montañas de Altái", sobre el drama de una familia de leopardos de las nieves. Este tema es relevante también en Kazajistán, especialmente porque el leopardo es un símbolo de Almaty. En Kazajistán ya tenemos previstos interesantes proyectos conjuntos y estoy seguro de que serán muy significativos y resonantes para ambos pueblos", - señaló el documentalista Alexéi Nikulin.
El festival se inaugurará con la presentación de trabajos fotográficos del concurso internacional de la Sociedad Geográfica Rusa "El país más hermoso", que se celebra desde hace 10 años. El foco de los fotógrafos más renombrados del mundo son los pueblos de Rusia, su fauna y su naturaleza.
Tres documentales filmados durante las expediciones de la Sociedad en los rincones más remotos y protegidos del país serán presentados por sus autores, conocidos documentalistas rusos, miembros de pleno derecho de la Sociedad Geográfica Rusa, participantes en numerosas expediciones de investigación.
El 28 de noviembre se proyectará el largometraje documental "El dueño de las montañas de Altái". Cuenta el drama vital de una familia de leopardos de las nieves. La singularidad del proyecto radica en que los leopardos de las nieves son los principales personajes de la película y su presencia en el plano ocupa casi el 50% del metraje, lo que supone un récord absoluto para las películas sobre animales salvajes.
"15 operadores, 3 años de rodaje, equipos únicos que construimos especialmente para trabajar en este proyecto y condiciones de trabajo absolutamente extremas. ¡No sé quién más es capaz de hacer algo así! En gran parte, gracias a esto, el leopardo en nuestra película parece "domesticado" y ocupa tanto espacio en el plano. Otro de nuestros orgullos es la dramaturgia. En el plano se desarrolla un verdadero drama familiar, y no para todos los personajes de esta "Santa Bárbara" el final será feliz. Sin embargo, como en la vida. Esta película es mi declaración de amor a mi pequeña patria, Altái. Y el leopardo es una etapa en mi vida creativa. Filmar películas sobre la naturaleza salvaje es muy difícil, pero interesante. Ya tuve un tigre, un leopardo, ahora tengo un leopardo de las nieves. El siguiente en la lista es el gato de Pallas. Y en Kazajistán, por supuesto, hay temas que me preocupan como autor", - señaló el director de la película "El dueño de las montañas de Altái", Vadim Vitovtsev.
El 29 de noviembre se presentará la película "Al Ártico". Los autores tardaron 5 años en trabajar en ella y abre al espectador la parte rusa del Ártico en toda su plenitud y amplitud, desde el mar de Barents hasta el estrecho de Bering.
El festival concluirá el 30 de noviembre con el documental "Alsib. Crónicas de la ruta aérea". La película cuenta la historia de una expedición de la Sociedad Geográfica Rusa para buscar aviones estadounidenses que fueron trasladados desde Alaska a lo largo de la ruta de Alsib y desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial en las montañas de Chukotka. En julio de 2022, una partida de búsqueda encontró los restos de un operador de radio a bordo, originario de Kazajistán.
Uno de los invitados al festival y participante en la "mesa redonda" del 29 de noviembre será el director y productor alemán Henry Mix. Es el principal especialista europeo en el campo del rodaje de la naturaleza salvaje: "Planeta Tierra" de la BBC, "Rusia de borde a borde", "Sobre el hielo delgado", etc. En 2025 tiene previsto iniciar la producción de una serie de documentales sobre la naturaleza y la fauna de Kazajistán.