Patrimonio documental

Colección de manuscritos de Khoja Ahmed Yasawi y su discípulo Suleiman Bakyrgani
La Biblioteca Nacional de la República de Kazajistán alberga una colección de manuscritos de Khoja Ahmed Yasawi (1103-1166) y su discípulo Suleiman Bakyrgani (1091-1186). Todos los manuscritos están en lengua túrquica medieval (chagatai) y contienen aproximadamente 1400 páginas. Esta colección incluye monumentos de la literatura túrquica medieval que, según los expertos de Yasawi, no tienen análogos en el mundo. La colección contiene información sobre la historia, la cultura, la literatura y la etnografía de los pueblos túrquicos en el contexto de toda la civilización túrquica. La colección del patrimonio documental de Yasawi y sus discípulos tuvo una gran influencia en el desarrollo de la cultura espiritual de los antiguos turcos y contribuyó al desarrollo de la lengua y la literatura túrquicas. Esta colección incluye los manuscritos de H.A. Yasawi “Risala” (“Mirat-ul-qulub”) (siglos XVI-XVII), “Nasabnama” (Genealogía) (1687-1688), “Diwani Hikmet” (1834) y “Hikmat Hazrat” (siglo XVIII), manuscrito de Suleiman Bakyrgani “Hikmat Hazrat Sultan al-Garifin” (siglo XVI).

Movimiento Antinuclear Internacional “Nevada-Semipalatinsk”
El patrimonio documental es una colección única de documentos relacionados con las acciones del Movimiento Antinuclear Internacional (MAI) “Nevada-Semipalatinsk”, que puso fin a las pruebas de armas nucleares en el polígono de Semipalatinsk, las cuales causaron enormes daños al medio ambiente y al patrimonio genético del pueblo kazajo. La colección se conserva en dos archivos de la República de Kazajistán: el Archivo Estatal Central de la República de Kazajistán (CSA RK) y el Archivo Estatal de Cine, Fotografía y Grabaciones de Sonido. MAD "Nevada-Semipalatinsk" fue la primera organización no gubernamental (ONG) antinuclear, creada en 1989 en el territorio de la antigua URSS como una necesidad natural de la vida, con el objetivo de proteger a la humanidad del peligro nuclear general. Su objetivo era destruir todos los sitios de pruebas nucleares en Kazajistán, establecer un control público sobre los residuos industriales y crear un mapa ecológico de la región. El movimiento cuenta con una Carta, una estructura organizativa y símbolos culturales. Durante más de 40 años, desde agosto de 1949, las estepas de Kazajistán fueron un sitio de pruebas, centros de procesamiento de uranio y lugares de enterramiento de residuos tecnológicos nucleares. En resumen, se puede decir que el impacto total de las explosiones nucleares en Kazajistán supera en 45 mil la potencia de la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima. Según investigaciones científicas, en Kazajistán alrededor de 2,6 millones de personas han sido víctimas de mutaciones genéticas como resultado de la exposición prolongada a la radiación. El movimiento se propuso:
* organizar acciones dirigidas a la prohibición total de los ensayos nucleares, la prohibición de armas nucleares, de misiles y de otros tipos de armas de destrucción masiva, y la eliminación ilegal de residuos radiactivos y tóxicos;

* proteger y revitalizar la naturaleza, el ser humano y la cultura;
* proteger los derechos humanos;
* resolver los problemas ambientales a nivel nacional e internacional.

Nevada-Semipalatinsk desempeñó un papel positivo en la concienciación pública sobre la necesidad de combatir la amenaza nuclear. Recibió un amplio apoyo mundial y se convirtió en un factor histórico en la solución de los problemas ambientales globales.

Documentos de archivo del Mar de Aral
Los principales criterios para la selección del Fondo de Archivo del Mar de Aral del Archivo Estatal Central de la República de Kazajistán (CSA RK) fueron su singularidad e importancia en el contexto de la situación ambiental mundial. Las consecuencias ambientales para el Mar de Aral y la vasta región adyacente de Asia Central y Kazajistán constituyen uno de los mayores desastres antropogénicos del mundo. El descenso del nivel del mar y su desaparición gradual debido al uso intensivo para el riego de vastas áreas de cultivo de algodón y arroz, de los ríos Amu Darya y Syr Darya que desembocan en el Mar de Aral, provocó cambios climáticos abruptos en la región y la aparición de tormentas de sal. Como resultado, se produjeron la desaparición de la flora y fauna locales, el deterioro de la industria pesquera y el impacto en la salud y la situación socioeconómica de la población de la región. Se ha demostrado que el cambio climático en la región del Mar de Aral y la aparición de tormentas de sal han tenido un impacto negativo en la situación ambiental mundial. Dado que este no es un problema de una región o país, sino un problema internacional, científicos de diferentes campos y figuras públicas de la comunidad mundial buscan soluciones para revitalizar el mar. Los documentos disponibles son la única fuente para la investigación tradicional y aplicada, así como para la implementación de medidas destinadas a revitalizar el desarrollo ecológico y socioeconómico de la región.